lunes, 11 de diciembre de 2017

Redación de indicadores



Semana 12                             Fecha: 24 de noviembre de 2017

¿Qué hicimos?

                En esa sesión de vieron los temas de Enfoque curricular y evaluación para la materia de Ciencias de primer ciclo, basados en los Programas de estudios de Ciencias de los años 2014 y 2017 del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. 

¿Qué aprendí?

                Me llamó especial atención, en el tema de evaluación, las recomendaciones de redacción de indicadores que sugiere el Msc. Ronald Umaña Leitón (2016) los cuélales indican que:
               


 Los consejos para redactar indicadores son:
1     1) Usar tercera persona
a)       Heteroevaluación o coevaluación (tercera persona)
b)      Autoevaluación (primera persona)
2   2) Redactar en positivo: valorar los logros
3   3) Relación directa con el contenido de la asignatura
     4) Objetividad: evitar malinterpretaciones
5   5)  Redactar de manera que sea observable el aprendizaje: nombra, describe, clasifica, entre otros…
6   6)  Redactar claro y conciso
7   7)   Evaluar lo que pide el programa que sea relevante
8   8) Delimitar un único aspecto a evaluar
9     9)Elementos
a)       La acción
b)      El contenido
c)       La condición.

Expocición de experimentos



Semana 10                               Fecha: 10 de noviembre de 2017

¿Qué hicimos?

                En esa clase se presentaron las exposiciones de los experimentos para el proyecto de extensión a la comunidad, ya que estos debían ser aprobados por la profesora antes de ser aplicados en centros educativos con los y las estudiantes de educación primaria, primer ciclo. Los experimentos científicos debían ser realizados en la clase con las compañeras.


¿Qué aprendí?

                Por medio de los distintos experimentos de las compañeras la clase pudo apreciar distintas propiedades y reacciones físicas y químicas de la materia, como la presión, la coloración, la saponificación, la disolución, entre otras.
                Gracias a los experimentos de las compañeras se pudo recopilar una base de datos de experimentos científicos que serán de utilidad en el futuro como docentes.    

Protocolos de Actividades extra-muros



Semana 6                                    Fecha: 13 de octubre de 2017


¿Qué hicimos?

En esta semana se vieron los Protocolos de actividades extra-muros del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), los cuales establecen las normas y precauciones que se deben tomar para procurar el interés superior del niño ante las distintas situaciones que una excursión o actividad fuera de la institución educativa puede presentar.

 


¿Qué aprendí?

        Para una excursión o actividad extra-muros se debe considerar los siguientes aspectos.

1.       Los niños y niñas deben contar con un seguro de vida para salir de la institución.

2.       Se debe contar con la autorización de la o el director de la institución.

3.       Se debe informar a los padres y madres de familia sobre la actividad, los cronogramas, el lugar, la fecha, las personas responsables y una colilla para que los padres acepten o declinen la salida de los estudiantes.

4.       Los estudiantes sin autorización, ni seguro, no podrán salir de la misma.

5.       El medio de transporte debe cumplir con toda la documentación para el transporte de menores de edad.

6.       Se debe tener un cronograma de todas las actividades. Al menos dos docentes o funcionarios deben ir en la excursión y deben contar con todos los contactos de emergencia.